lunes, 28 de octubre de 2013
UN JUZGADO ACUSA DE ABANDONO A LOS PADRES DE UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN
Un juzgado acusa de abandono a los padres de un niño con síndrome de Down que se niegan a llevarlo a un centro especial ( Diario de León -
jueves, 24 de octubre de 2013
HIJOS QUE PEGAN A SUS PADRES,EL DELITO QUE MAS CRECE EN LA CLASE MEDIA
Los casos de los menores que agreden a sus progenitores, tanto verbal como físicamente, se han multiplicado en los últimos años. Y la clase media alta es la que más está sufriendo el repunte de los delitos de violencia intrafamiliar.
Esta es una de las conclusiones de las primeras jornadas sobre Crimonologia, Seguridad y Derecho Penal que se celebran hasta el viernes en la Universidad Jaume I de Castellón.
Existen pocos informes científicos sobre la motivación de esta violencia aunque se cree que la ausencia de límites de los adolescentes y el cambio de roles entre los adultos y sus hijos podrían explicar esta tendencia.
Según explicó Alberto López, director del centro de menores Pi Gros de Castellón, el robo con violencia es el delito más frecuente entre los menores infractores, seguido del de con fuerza. Sin embargo, psicólogos y educadores observan con preocupación como "va creciendo el maltrato familiar".
17 menos atendidos
De hecho, en 2012 este centro de Castellón atendió a 17 menores denunciados por pegar a sus padres y "este año lo superaremos". Otro de los factores que podrían explicar la tendencia alcista de la violencia intrafamiliar es el silencio que se impone en los hogares. "El problema es que no se denuncia, algo que se entiende porque para los padres es duro por el sentimiento de vergüenza y culpabilidad que arrastran" según dijo López.
Los expertos aseguran que sólo uno de cada ocho padres se atreve a denunciar. El tratamiento que se aplica en estos casos "no tiene nada que ver con el resto de delitos" pues el centro de menores también se encarga de tratar a los padres que denuncian.
"Se interviene también a la familia" que se completa con una formación específica en las escuelas de padres que tienen todos los centros de la Comunidad Valenciana. "La escuela tiene psicólogos que realizan terapias con los menores y los padres" para dotarles de herramientas que cambien los comportamientos agresivos.
Más frecuente en clases medias altas
Al contrario de lo que se pudiera creer, este tipo de delitos se da con más frecuencia en clases medias altas que en el resto. De hecho, es el que predomina entre las familias con más recursos y se aborda de forma distinta al resto.
Según el director del centro de menores de Castellón, la familia es fundamental (ahora se tiene más en cuenta que antes) para que la terapia funcione, además de la pronta intervención de la fiscalía para que acuerde la medida idónea para rebajar los índices de delincuencia juvenil (Valencia y Alicante son las provincias de la región con más medidas impuestas a menores).
Las características que rodean a estos menores son la ausencia de límites, permisividad en la educación o ausencia de control de los progenitores. Pese a que la mayoría son intervenidos a partir de los 14 años, este tipo de menores suele empezar a ser violento con sus padres desde los ocho o nueve años. "Es algo de lo que nos damos cuenta enseguida cuando empezamos a estudiar a los padres y los casos concretos", matiza López.
'No suelen tener cultura del esfuerzo'
Otra de las características del perfil de estos menores es que están acostumbrados a obtener todo lo que piden. "No suelen tener cultura del esfuerzo y siempre han querido más, ejercen la violencia cuando no han obtenido lo que han querido. Va en aumento a medida que los padres les van quitando cosas", explicó el director del centro de Castellón.
"Es muy difícil que nos venga un menor de etnia gitana que pegue a sus padres" porque ya se habrán encargado ellos de impartir disciplina. No imponer normas desde que los hijos son pequeños puede acarrear trágicas consecuencias.
Con carácter general, el régimen semiabierto es la medida que más se aplica para corregir la conducta de adolescentes que delinquen. Este sistema implica que los menores puedan realizar actividades fuera del centro y que hagan uso de los recursos del entorno comunitario por medio de salidas. Para los educadores, su intervención "siempre será mejor con este régimen".
Entre las actividades que realizan destacan salidas a parques naturales o centros deportivos para que realicen actividades físicas. La periodicidad para visitar a los familiares es de un fin de semana al mes hasta el primer tercio de la pena y dos veces cuando se supera. Sin embargo, los menores con buena evolución pueden llegar hasta cuatro fines de semanas al mes como manera excepcional si el juez lo autoriza.
Pese a las cifras, los educadores aseguran que cada vez son más los casos de menores que se reinsertan aunque para ello es fundamental una rápida intervención y que los padres denuncien tras la primera agresión, sea verbal o física.
lunes, 21 de octubre de 2013
SIN PRINCIPES AZULES POR FAVOR

lunes, 14 de octubre de 2013
MARY RICHMOND
No podemos empezar a hablar de integracion sin echar la vista atras... y haciendo un poquito de Historia nos topamos con una mujer que puede considerarse como uno de los pilares del TRABAJO SOCIAL:MARY RICHMOND
Nacio el 5 de Agosto de 1861 en Belleville(Illinois).Cuando contaba con tan solo 3 años su madre murió y la enviaron a vivir con su abuela y sus dos tias.En 1878 se graduó en la HIGH SCHOOL de Baltimore.Su trabajo para la sociedad comienza en 1888 en la organización de la caridad de Baltimore y fue la gran precursora del establecimiento de escuelas profesionales para el estudio del trabajo de casos
Mary Richmond fue la inventora conceptual,la que teorizó el TRABAJO SOCIAL y formalizó sus técnicas y contenidos y todo ello antes de que las mujeres americanas tuvieran derecho al voto
Fue la primera mujer americana que dirigió una sociedad caritativa(labor que hasta entonces habían desempeñado los hombres)con tan solo 30 años.A los 36 años empezó a impartir las clases del primer seminario de Trabajo Social para la formación de trabajadoras sociales en Nueva York y a los 44 años fundó la New York School of Philantrophy que actualmente es la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia en Nueva York.
En 1917 publica el primer texto de Técnicas y Métodos de Trabajo Social,denominado el Diagnóstico Social y seis años antes de morir sacó a la luz su obra"Qué es el Trabajo Social de casos".Murió a los 67 años
Sus libros hoy en día son modernos y actuales y su función es recordarnos que los Servicios Sociales son personales y que el Trabajo Social bien hecho es de boca a boca,de mente a mente y necesita mucha paciencia,mucha formación y mucho esfuerzo.En su libro insistia en que los trabajadores sociales además de llevar los casos de forma individual,debían denunciar los problemas creando opinión a favor de las reformas sociales.Estaba en contra de que los servicios sociales se organizaran en "grandes instituciones carcelarias"
En la época en que le tocó vivir el alcohol era la droga y los problemas mas importantes,el hambre y la enfermedades.
En definitiva fue una mujer adelantada a su tiempo donde la intervención directa en los casos que necesitaban de la misma era algo meramente femenino y todos los conocimientos y habilidades que la mujer fue adquiriendo a lo largo de su historia fueron absolutamente relevantes en la aplicacion de sus teorias.
miércoles, 9 de octubre de 2013
saludos
Hola a todos,soy Neli,alumna de primero de Integracion Social.Comienzo hoy mi blog SALPICANDO EN LOS CHARCOS para saltar en todos aquellos que contengan un poquito de intolerancia,discriminacion,exclusion social y cualquier manera de desigualdad en esta sociedad en la que nos ha tocado vivir.
Espero poder aportar mis experiencias,noticias,inquietudes y todo aquello que nos pueda ayudar y enriquecer en este apasionante mundo a lo largo de todo el curso
Gracias por leerme y procuraremos salpicar en todos los charcos que se nos pongan en el camino........
Suscribirse a:
Entradas (Atom)